viernes, 29 de abril de 2016
Texto académico
El lado oscuro del Universo
Introducción:
En el presente texto académico abordaré un artículo publicado en la revista de divulgación científica de la UNAM ¿como ves? con título: El Lado Obscuro del Universo, el autor es el divulgador Sérgio de Régules a quien eh tenido la oportunidad de escuchar en su programa de radio de grupo imagen hace 9 años cuando estudiaba la carrera de arquitectura en Mexicali, asi como ser lector de su blog y disfrutar de sus libros los cuales están escritos con analogías muy interesantes y amenas, esto supone en lo personal una gran ventaja a la hora de escribir el presente texto.
El tema del universo es siempre algo que me apasiona por las implicaciones teológicas que se logran con cada gran descubrimiento, la destrucción de paradigmas vienen de la mano de descubrimientos muy importantes como el cambio de la teoría geocéntrica a heliocéntrica, o simplemente encontrar evidencia de que nuestro planeta se mueve y no es fijo como se creía,; por nombrar algunos casos, estos descubrimientos tienen fuertes impactos en nuestra propia cosmovisión que terminaran eventualmente por iluminar a las nuevas generaciones y las harán soñar con esas nuevas fronteras que en mi generación representa el espacio y hace 500 años lo fueron las costas de Europa.
Desarrollo:
El articulo describe como a travez de la naturaleza de la luz es posible conocer la distancia de las estrellas usando el ejemplo de unos chicos que se encuentran en un campamento y observan a la distancia ven una luz aproximándose, evidentemente pertenece a una persona o grupo de personas, pero no tienen ni idea de la distancia los separa, instintivamente quieren hacer un calculo aproximado con su conocimiento previo de lo que brilla una lámpara de mano como la que tienen... eventualmente la luz pasa a su lado y resultan ser unos lugareños los cuales pasan por su lado sin mayor eventualidad, regresando al tema de las estrellas menciona que para conocer la distancia de las estrellas el procedimiento es mas complejo puesto que un objeto que esta mas retirado del observador, pero que tiene un mayor brillo intrínseco puede tener la misma magnitud aparente que un objeto estelar de menor brillo a una distancia mas corta, lo que plantea un problema para los científicos porque es necesario tener referencias en todo el cielo observable que tengan un brillo constante.
Si algo me inspira de la ciencia es que los conocimientos mas avanzados se apoyan de conocimientos mas básicos, que a su vez se apoyan otros conocimientos mas elementales; en este caso especifico la solución a este problema se resuelve sabiendo que cuando una estrella muere como supernova explota, y todas las supernovas brillan con la misma intensidad, esto permite ver en el universo pequeños destellos que después de una cuidadosa medición y con la aplicación de formulas nos arroja el resultado de la distancia a la que nos encontramos de dicho evento.
Cuando se mide la distancia de los objetos celestes es posible darse cuenta que todos están en continuo movimiento, esto llevo a determinar que el universo se esta expandiendo, y todas las observaciones apuntan a que todo lo que vemos en el universo procede de un mismo sitio, lo que lleva a deducir que en algun momento todo: materia y energia coexistió en un mismo lugar para despues "explotar" esto se le conoce como Big Bang y es una te las teorías mas aceptadas de la creación del universo, una teoría como esta tiene como sustento un modelo matemático que se va ajustando con nuevos descubrimientos.
Esta explosión sucedida hace miles de millones de años es algo que esta sucediendo mientras estas leyendo estas palabras y se estima que va a durar por miles de años mas, lo que no se tiene claro es como va acabar y ante una interrogante así se buscan las respuestas, existiendo varios:
1.- Que la explosión se detenga y que se revierta la explosión y todo el universo por la fuerza de atracción gravitatoria se contraiga "big crunch"
2.- Que todo se continúe expandiendo indefinidamente a un ritmo menor diluyendose mas y mas la materia en el universo que crece cada vez mas.
3.- Que todo se continue expandiendo a un ritmo mas acelerado
El texto de divulgación de base del presente texto académico desarrolla especificamente la tercera opción, pues habla sobre el descubrimiento de una materia de una naturaleza desconocida descubierta a travez de observaciones que contradicen las primeras dos opciones, como menciona Régules "El efecto de aceleración del Universo nos pone ante un problema —el de buscar al responsable— pero al mismo tiempo resuelve otro. Porque el efecto de aceleración cósmica requiere energía en cantidades… ejém… cósmicas, de modo que hay más energía en el Universo de la que habíamos visto hasta hoy. Entonces podemos reconciliar por fin el modelo inflacionario con las observaciones. Aunque no sepamos qué es, esta nueva energía oscura (como la han llamado los cosmólogos, pero no porque sea maligna, sino porque no se ve)"
Conclusión:
Como todo en la ciencia no existen nada que sea una certeza, si bien se tienen modelos muy aceptados por la comunidad científica sobre este o cualquier otro tema, un nuevo descubrimiento puede cuestionarlo todo, es precisamente en la nobleza de un investigador que después de haber trabajado 50 años perfeccionando una teoría y que un nuevo descubrimiento hecha por tierra 50 años de trabajo y puede aceptar este nuevo hecho y reconciliarse con el lo que mas me asombra de la gente que está detrás de dar forma al conocimiento humano.
¿Por qué elegí este tema?
Este tema lo elegí por mi gran admiración y respeto por la ciencia, además dentro de las propuestas del eje 4 se menciona interiorizarse con el tema y conocer mas al autor, lo anterior en mi caso es algo que conozco y estoy al pendiente, tanto del tema como del autor en especifico, pues lo leo, escucho y admiro.
¿De dónde partí para empezar a escribir?
Al ser un tema que me es familiar la estructura que use fue la que me permitiera contar una historia lo mas amena al lector pues se que los temas de ciencia no son de interés de la mayoría.
lunes, 11 de abril de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)